
¿Defensor de especies?
Desde que estudiaba la carrera de biología escuchaba por los salones y pasillos algunas ideas relacionadas con salvar al planeta, y claro con el principal objetivo de salvar a las especies que en ella habitan. No obstante, me resultaba un poco complicado asimilar estas ideas, un poco confusas, tomando en cuenta que todos los ecosistemas que vemos en la actualidad no han existido desde el inicio de la vida. Conforme nace la vida en este planeta cada especie se va posicionando en un medio del que explota la entropía (los recursos). Conforme esta población crece en número también crece la cantidad de alteración del medio (ha incrementado la entropía de su entorno), lo que ocasiona, en términos de alteración, una contaminación de su entorno. En este punto existen variantes que dan cabida a cualquier cosa que pueda adaptarse a esto. Es decir, el medio "abre una bacante" y comienza a recibir solicitudes de todos los genotipos, estrictamente hablando todas aquellas fisiologías capaces de mantener una homeostasis (o reostasis como dicen algunos). Todo esto hasta que uno se implanta en el medio y puede ahora explotar (tomar de otra fuente recursos para degradar su entropía) este nicho. De esta manera cada población genera un ecosistema, lo altera y abre y cierra nichos conforme todos transforman el medio (entropía). Desde este enfoque, no existe razón para creer que temporalmente siempre van a estar las mismas poblaciones, por el contrario se debe aceptar que todo el tiempo se juega a la ruleta rusa, pues dependemos de como los sistemas poblacionales, físicos, y hasta químicos, se equilibren para saber si se nos permitirá como población seguir existiendo. Con lo anterior y regresando a lo de proteger a las especies, parece ser que esto solo tiene cabida en el antropocentrismo, pues o es por la estética de las especies, ya que nos gustan, o es por conveniencia. En el ámbito de la estética encontramos que siempre se defiende a las especies más "atractivas", y lo pongo en comillas porque la belleza es algo subjetivo, pues depende de quien lo diga y no de parámetros cuantificables. Por ejemplo, algunas aves, focas, osos, ballenas, uno que otro insecto, etc., en general solo aquellas especies que resultan del agrado de alguien. No obstante, al ser exclusivamente del agrado de alguien, y sin olvidar que las poblaciones no son para siempre, es que pierde objetividad. Solo se quieren conservar porque su desaparición altera su modo de vida o porque van a dejar de verlas ellos o las futuras generaciones. Vamos camaradas nadie de nosotros conoció a todas las especies, aunque me hubiese gustado ver a uno que otro dinosaurio o uno que otro bicho explorando por primera vez la vida terrestre. En fin, no hay razón de ser de esto... a ver ¿porque no salen con pancartas que menciones sobre los derechos de las tenias (Taenia solium), la bacteria del cólera (Vibrio cholerae), el virus de la rabia (Rhabdovirus), la bacteria de la peste (Yersinia pestis ) o de su vector la pulga (Xenopsylla cheopis), o la bacteria culpable del carbunco (anthrax, Bacillus anthracis), etc., todas las especies que son dañinas tanto para el hombre como para su estilo de vida (incluye a todas especies vistas desde un punto de vista de salud, económico, estético, etc.).Es por ello que hago un invitación a todos los biólogos ha que renuncien a este tipo de prácticas, o por lo menos háganlo sin la camisa de biólogos. Pues al hacer la defensa de las poblaciones se aprecia la perdida de objetividad. Si hay que defender a de ser porque se nos contrato para eso y por motivos distintos al solo reservar por preservar. Seamos objetivos, lo de las especies esta bien pero dejémoslo a los grupos ambientalistas cuyas metas son antropocéntricas. Tomemos decisiones objetivas y no sentimentalistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario